fbpx

Author

papa_admin

0 a 3 años, Alfitas

¡Adiós popó! Pasos para enseñarle a tu Alfita a ir al baño

Primero lo primero compa: el control de esfínteres es el aprendizaje de “ir al baño”, un proceso por el cual se enseña a los Alfitas a controlar la vejiga y los intestinos. Se inicia a los 15 – 18 meses de edad, y generalmente la edad en la que se establece se sitúa entre los 18 meses y los 3 años.

Representa uno de los logros más importantes en la primera infancia, que le da al Alfita un sentido de autonomía, conocimiento y control de su propio cuerpo. Por eso es importante guiarlos y apoyarlos en este camino.

Requisitos para el control de esfínteres

  • Disipar la tensión. Tu Alfita debe sentir que cuenta con tu apoyo y acompañamiento compadre, por eso tienes que crear un ambiente de seguridad y confianza, donde sus logros sean reconocidos (aplausos, porras, abrazos).
  • Para empezar a enseñarle, el Alfita debe dominar la marcha (caminar sin ayuda) para poder ir al baño.
  • Se requiere que tenga la coordinación motriz y debe ser capaz de seguir instrucciones simples.

A considerar:

Es importante usar un vocabulario simple y sencillo para el niño o la niña. Por ejemplo: Nica, pipí, popó. Evitar usar palabras como: sucio, cochino, bueno o malo.

Ahora sí: el decálogo del control de esfínteres

  1. Elige la nica. Es importante que tú lo hagas: debe ser un modelo que no tenga obstáculos en frente y lisa para mejor limpieza. Dale chance a tu Alfita de que elija el color.
  2. Compra calzones entrenadores de tela (o pañales para esta etapa) que le ajusten bien.
  3. Ropa práctica, sin broches, sin botones, sin cinturón.
  4. Jugar con sus muñecas a que hagan pipí en la nica.
  5. Deja que explore la nica el primer día.
  6. Asegúrale un ambiente cordial y amable.
  7. Indícale cómo bajarse la ropa para sentarse.
  8. Cuando aprenda a ir al baño, háganle una ceremonia de despedida al pañal (se puede hacer inventando una canción, diciendo que ya no es un bebé).
  9. Cuando hayas desbloqueado este logro, adapta el sanitario con banco y asiento especial.
  10. La paciencia, la rutina y el acompañamiento en este proceso es clave.

Ahora ya o sabes compa, aprovecha esta info y consúltala cuando la necesites. Aprovecha el tiempo que tengas en casa para compartir tiempo de calidad, pero también para guiar a tu Alfita en cada etapa de su desarrollo.

Recuerda que tenemos un podcast en YouTube llamado Taberna Alfa. También puedes encontrarlo en Spotify. Sigamos aprendiendo juntos.

Fuente: Programa de Control de Esfínteres, UNAM.

Alfitas

Apego seguro: cuando tu Alfita crece con amor

La teoría del apego, surgida a finales del siglo pasado, sentó las bases para el estudio de las relaciones afectivas con un fundamento biológico. Gracias a ella, se empezó a mirar la necesidad de contacto y afecto que tenemos los seres humanos, no solo con “capricho de niños maleducados” o adultos inmaduros y codependientes.

Al grano papi: es momento que el apego es una parte biológica de la condición humana, y por eso te vamos a contar en qué consiste el apego seguro, para que lo pongas en práctica con tu Alfita sin miedo.

Apego seguro

Este tipo de apego se desarrolla cuando los niños tienen padres o cuidadores emocionalmente abiertos, perceptivos y cuya comunicación está asociada con las señales emitidas por el niño. En un apego seguro, cada uno de los miembros siente que comprende al otro y que es comprendido. Así que tratemos de entender el punto de vista de la cría y ponernos en sus zapatos. Es importante hacerlos sentirse entendidos y validados porque esto favorece al desarrollo de su cerebro y a la forma en que ellos socializan.

El niño con apego seguro

Tener un cuidador que se preocupe de manera sensible y responder a las necesidades del bebé, le dará un sentimiento de seguridad. El modelo mental de apego se construye a través de la repetición de cierto tipo de interacciones. Si el apego es seguro, el niño percibirá el mundo como un lugar seguro, confiable y habitado por personas en las que puede confiar. Esto lo hará más resiliente al estrés, aumentará su habilidad para balancear sus emociones y sus funciones cerebrales tendrán una mayor integración. De este modo, gozará de una mayor capacidad para establecer relaciones significativas en un futuro.

Los padres que promueven un apego seguro

Los padres de los niños con apego seguro tienden a ser adultos clasificados como autónomos, es decir, ellos también tienen un modelo de apego seguro. Este tipo de padres son conscientes de la importancia que tiene el tipo de relación que se construye entre padres e hijos, y sabes que como adultos ellos son los responsables de la calidad de esta relación.

Escuchando a los adultos hablar de su propia infancia se puede predecir el tipo de apego que tendrán sus hijos, pero no es por el tipo de experiencias que hayan tenido los padres, sino por cómo han elaborado su historia. Darle un sentido a nuestra vida, ser capaces de contarla de una manera coherente, es la mejor manera de predecir si nuestros hijos tendrán un apego seguro. La manera en que se cuenta la historia, y no su contenido, revela las características del estado de la mente de la madre o del padre en relación con el apego.

Es decir, los padres autónomos saben que sus Alfitas los necesitan, entienden que las necesidades emocionales de los niños son distintas a las del adulto, y por eso pueden ser flexibles. También saben que esto no durará para siempre y que el Alfita irá creciendo y haciéndose responsable de sí mismo. Estos padres son capaces de proveer un ambiente social suficientemente bueno al ofrecer un balance entre seguridad, reto y autonomía.

Recuerda que tenemos un podcast en YouTube llamado Taberna Alfa. También puedes encontrarlo en Spotify. Sigamos aprendiendo juntos.

Fuentes: No hay niño malo: 12 mitos sobre la infancia (Teresa García Hubard)

Alfas, Bienestar

4 Red Flags de un Papá Tóxico

“Descubrí que provengo de una familia disfuncional, que se envolvió dentro de altos niveles de violencia” así arranca un libro muy bueno que se llama Padres Tóxicos de Joseluis Canales que nos adentra en las profundidades de los papás que atentan contra los Alfitas.

Y es que los padres pueden volverse tóxicos sin darse cuenta y hay que estar al tiro porque las consecuencias son muy graves.

Si vas a empezar con lo de “generación de cristal” te invitamos a dejar de leer. En Papá Alfa queremos ofrecer herramientas a los papás que quieren romper el molde.

Red Flags de un Papá Tóxico

Vamos al grano así que toma nota de estas cuatro características de un papá tóxico para que trates de evitarlas. En caso de que actualmente las estés poniendo en práctica y quieras dejar estos comportamientos atrás, acércate a un psicólogo para empezar a trabajar esta parte.

Toma nota bro:

  1. Amalgamiento de la familia. Una familia amalgamada es una familia en donde no existe respeto al individuo y los padres pueden meterse en la vida de los hijos. Este patrón impide la formación de una personalidad sana, ya que inhibe el espacio vital físico, psicológico y espiritual de una persona.
  • Rigidez. Establecimiento de reglas que no admiten posibilidad de cambio. Algunas de las consecuencias de la rigidez son la rebeldía contra todo, la frustración y el resentimiento. El extremo contrario es la falta de límites que es destructiva, generando en el Alfita la sensación de no ser contenido ni protegido.
  • Sobreprotección. Genera dependencia y afecta emocionalmente a una persona. Si eres sobreprotector le quitas a tu Alfita la oportunidad de aprender a resolver los problemas por sí mismo.
  • Evasión del conflicto. Un papá que evita el conflicto y no habla de las situaciones dolorosas, genera una carga emocional que se convierte en una bomba de tiempo. No queremos que reviente en el momento menos esperado, ¿o sí?

¿Cómo evitar un estilo de crianza perjudicial?

Lamentablemente no existe una guía definitiva, puesto que cada familia tiene sus propias circunstancias y formas de actuar. Si los padres realizan el acompañamiento del Alfita de un modo afectuoso y cercano es más probable que los conflictos tarden en aparecer y que cuando lo hagan sean de menor intensidad.

Como te lo comenté párrafos atrás: si sospechas que eres un papá tóxico aún estás a tiempo de corregirlo: acude con un especialista y trabaja en ello compadre.

Recuerda que tenemos un podcast en YouTube llamado Taberna Alfa. También puedes encontrarlo en Spotify. Suscríbete y sigamos aprendiendo juntos.

Fuentes: Padres Tóxicos de Joseluis Canales / Psicología y Mente

Alfas, Bienestar

¿Qué debo saber sobre la Licencia de Paternidad?

Hasta el Gorila más workaholic tiene que leer este artículo, sobre todo porque tiene todo el derecho de disfrutar tiempo con su recién nacido.

Así es, estoy hablando de ti compadre. No importa si trabajas en una oficina, un consultorio o si eres un conductor de tráilers, tu bebé te necesita tanto como tú lo necesitas a él. 

Por eso, el equipo de Papá Alfa se aventó un clavado al tema de Licencias Parentales y junto con nuestros amigos de Pacto por la Primera Infancia, te vamos a compartir las 3 cosas básicas que debes saber de tu Licencia de Paternidad. 

  1. Licencias Parentales 

Son un conjunto de permisos laborales que se concede a madres y padres para cuidar a sus Alfitas recién nacidos. Su principal objetivo es: permitir pasar tiempo de calidad con los bebés durante sus primeros meses de vida. Lo ideal es que sean remuneradas. 

Beneficios: 

  • Promueven el bienestar infantil y la igualdad de género. 
  • Impulsan la lactancia materna. 
  • Mejoran la calidad de vida de Mamás y Papás Alfa. 
  • Fortalece el vínculo con tu bebé. 

Además de los beneficios que puede ofrecer a tu vida de papá, también lo hace con el ámbito laboral:

  • Incrementan la satisfacción 
  • Reducen el abstencionismo y ausentismo laboral 
  • Incrementan el retorno laboral post parto 
  1. Duración de la Licencia de Paternidad 

En México la licencia es de 5 días. Se debe percibir el salario íntegro. Existen algunas empresas que brindan una extensión distinta. 

  • Algunos recomiendan extenderla a 90 días.
  • No hay normas sobre la licencia de paternidad, pero la OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala que una extensión común es de dos semanas.
  • La OIT también recomienda la implementación de licencias tanto para mujeres como para hombres. 

Si eres un Gorila mexicano te dejamos de una vez el Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para que le tomes screen

Fracción XXVII bis. Son obligaciones de los patrones: otorgar permiso de paternidad de cinco días laborales con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante. 

Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo
  1. ¿Cómo se ve México frente a otros países? 

A nivel internacional existe mucha diferencia entre países, por ejemplo, en Islandia desde 2021 existe una licencia compartida de 12 meses (cada miembro de la pareja debe tomar seis meses). En Noruega, los hombres pueden elegir entre 15 semanas con sueldo completo o 19 semanas con el 80% de su sueldo.

Aunque México no está tan rezagado como Estados Unidos (que no ofrece nada), sí contrasta con otras economías similares: En Colombia se ofrecen 14 días naturales con goce de sueldo, los cuales son subsidiados por la Entidad Promotora de Salud del Gobierno.

Esto fue todo por el momento compadre, pero aún hay mucha información y hay mucho qué hacer para cambiar estas cifras. Si quieres conocer más entra a www.pactoprimerainfancia.org.mx y descubre lo que estos compas están proponiendo.

Puro Alfa, Puro Compa. 

Fuentes: Pacto por la Primera Infancia / Instituto Mexicano para la Competitividad

0 a 3 años, Alfitas

4 cosas que hacen los papás que crían Alfitas autosuficientes

Como seres humanos buscamos constantemente formas de colaborar y socializar con otras personas, pero también nos esforzarnos por lograr una autorrealización: descubrir qué puedo hacer por mí mismo. 

Entonces, ¿qué puedo hacer como padre para fortalecer este aspecto importante en el desarrollo de mi hijo? 

  1. Comienza temprano

Los Papás Alfa pueden fomentar la independencia con sus Alfitas incluso cuando son muy, pero muy pequeños. Desde muy chiquitos, los niños buscan completar las tareas cotidianas por su cuenta. Por ejemplo, los que están aprendiendo a comer sólidos querrán alimentarse solos o con cubiertos, sin importar que la comida termine en el suelo o embarrada en su carita. 

Es importante que los padres dejen a los niños sentir que pueden resolver las cosas ellos solos y refuercen su realización personal desde edades muy tempranas. 

  1. Celebra sus éxitos 

Cuando elogiamos a los niños se sienten orgullosos. El aumento de autoestima hará que tu Alfita intente ser independiente día con día. Cuando los padres “deshacen” una tarea que su Alfita ha realizado de forma independiente, dan un paso atrás. Por eso es fundamental celebrar cualquier logro, por más sencillo que sea, así lo motivarás a resolver los problemas de forma autónoma. 

  1. Aplazar acciones independientes 

Por ejemplo, si tu hija tiene la intención de ponerse los zapatos por ella misma, déjala que practique en el auto camino a su destino en vez de esperar en casa hasta que ella lo haga (sabemos que siempre tenemos prisa). Si tu hijo quiere llenar su propia botella de agua para llevarla a la escuela, dile que lo haga antes de acostarse para que esté lista la mañana siguiente. Para que el aplazamiento funcione, enséñale a los niños que “más tarde” no significa “no hacerlo nunca”. 

  1. Valora las pequeñas victorias 

Presta mucha atención a las pequeñas cosas que hacen los niños para ayudar a limpiar o recoger sus juguetes. Es posible que el niño guarde 5 de los 10 juguetes que estaban regados, pero resaltar esa pequeña victoria les indicará que fue una acción positiva, aquí tu labor es reconocer su esfuerzo y también motivarlo a completar al 100% todas sus tareas. Incluso algo aparentemente intrascendente como recoger una servilleta del piso sin que nadie se lo pida es una acción independiente.

Aunque la mayoría de los papás prefieren un camino más rápido a la independencia, darse cuenta de esos pequeños logros (y celebrarlos) hará que nuestros Alfitas se sientan motivados a resolver los problemas por sí mismos. 

Tú como Papá Alfa, ¿cómo le haces para criar un Alfita autosuficiente? 

Fuente: Fatherly.com 

0 a 3 años, Alfitas, Sin categoría

Mini Guía: Despídete de las rozaduras de tu Alfita

Las rozaduras son más frecuentes de lo que piensas, compa. No te sientas mal si tu Alfita tiene alguna, estos consejos te ayudarán a prevenirlas y tratarlas. 

La paternidad está llena de altibajos, de retos y también de rozaduras de pañal. Algunos papás primerizos presionan el botón de pánico antes de respirar hondo y resolver, por eso creamos esta mini guía que te servirá para la rozadura más severa hasta la más leve. 

  1. Más vale pañal limpio que alfita con rozaduras. Lo más importante para evitar rozaduras es mantener a tu bebé limpio. Sabemos que muchos pañales prometen la mejor absorción y muchas de horas de duración, pero la mejor decisión que puedes tomar es cambiarlo con frecuencia. Un pañal seco y una zona del pañal limpia marcan la diferencia. 
  2. Fuera pañales, hola libertad. Puede que te parezca muy extraño dejar a tu Alfita sin pañal por un rato podría hacer la diferencia. Permitirás que su piel respire y que esté seca, no tiene que estar así todo el día, será suficiente con algunos minutos después de cada cambio. 
  3. Las rozaduras leves se tratan igual que las severas. No pienses que por ser una rozadura pequeña debe ignorarse o por ser una grave debes tener miles de tratamientos. 
  4. Utiliza una pomada que contenga óxido de Zinc, como Capent, que además contiene vitaminas A, D y E que favorece la regeneración de la piel, para que tu alfita  se recupere pronto. Puedes utilizar esta pomada en cada cambio, incluso si no hay rozaduras, ayudará a evitarlas. Solo tendrás que aplicar una ligera capa para proteger su piel. 
  5. No perfumes la zona y evita irritantes en la piel de tu alfita. Lo mejor es que utilices algodón con agua para limpiar la zona del pañal; haz la limpieza con delicadeza y tu alfita estará muy bien pronto. 
  6. Tu alfita no tiene la misma piel que tú, utiliza productos especializados para él. La piel va cambiando con el tiempo igual que el pH, por eso no todos podemos usar las mismas cosas, utilizar productos agresivos pueden provocar reacciones en su piel. 

Estos son algunos consejos que te damos de alfa a alfa. Recuerda que los cuidados diarios evitarán momentos incómodos para tu alfita.

¿Qué otro consejo agregarías, compa?

Alfas

¿Cómo ser un buen papá si yo no tuve uno?Featured

Una de las angustias más grandes entre los alfas es ejercer una paternidad responsable. Hemos dejado atrás todos aquellos prejuicios, estamos cambiando esquemas y ahora formamos parte del día a día de nuestros alfitas, ¿por qué? simplemente por amor. 

Algunos de nosotros no han tenido un gran ejemplo, ya sea porque sus papás salieron a comprar cigarros y jamás volvieron, porque trabajaban mucho y dedicaban poco o nada de tiempo o incluso porque murieron.  Es por eso que, cuando llega el gran anuncio de nuestra vida, nos sentimos más abrumados de lo normal. No te preocupes, compa, estos consejos te ayudarán. 

Consejos para rifarte en la paternidad responsable

  1. Ve más allá de la responsabilidad económica. Sí, puede que seas la fuente más fuerte de ingresos en tu hogar o la única, pero piensa un momento, tus alfitas te recordarán por el tiempo que pasaron juntos, pasa tiempo con ellos. 
  2. Mantén abierto el diálogo. Para ello lo más importante es aprender a escuchar, tus hijos podrían pasar por un mal momento y sólo necesitan desahogarse. Recuerda que las cosas que ellos no encuentren en casa podrían buscarlas en otros lugares y no siempre son los mejores. 
  3. Sé parte de las tareas del día a día. La paternidad responsable implica que nos quitemos el saco de macho y nos pongamos manos a la obra con las tareas del hogar, con las de los niños como bañarlos, ayudarlos con las actividades escolares. Recuerda que la crianza no es exclusiva de mamá. 
  4. Con golpes no. El buen trato hacia tus hijos los hará adultos responsables afectivamente, los ayudará a identificar aquellas situaciones que no son correctas y sobre todo crearán lazos con amigos y familiares basados en el respeto. Recuerda que puedes ser firme y respetuoso. 
  5. Acompañalo siempre que puedas. Sentirse solo es muy difícil y más cuando somos pequeños, por eso, busca espacios para ir por tus alfitas a la escuela, ir por un helado o simplemente jugar con ellos en casa. No necesitas millones de dólares para hacerlos felices. 

¿Qué te parecieron estos consejos? ¿Cuál otro le darías a los compas para ejercer una paternidad responsable y cuidar a sus alfitas?