fbpx
Alfas

¿Cómo ser un buen papá si yo no tuve uno?Featured

Una de las angustias más grandes entre los alfas es ejercer una paternidad responsable. Hemos dejado atrás todos aquellos prejuicios, estamos cambiando esquemas y ahora formamos parte del día a día de nuestros alfitas, ¿por qué? simplemente por amor. 

Algunos de nosotros no han tenido un gran ejemplo, ya sea porque sus papás salieron a comprar cigarros y jamás volvieron, porque trabajaban mucho y dedicaban poco o nada de tiempo o incluso porque murieron.  Es por eso que, cuando llega el gran anuncio de nuestra vida, nos sentimos más abrumados de lo normal. No te preocupes, compa, estos consejos te ayudarán. 

Consejos para rifarte en la paternidad responsable

  1. Ve más allá de la responsabilidad económica. Sí, puede que seas la fuente más fuerte de ingresos en tu hogar o la única, pero piensa un momento, tus alfitas te recordarán por el tiempo que pasaron juntos, pasa tiempo con ellos. 
  2. Mantén abierto el diálogo. Para ello lo más importante es aprender a escuchar, tus hijos podrían pasar por un mal momento y sólo necesitan desahogarse. Recuerda que las cosas que ellos no encuentren en casa podrían buscarlas en otros lugares y no siempre son los mejores. 
  3. Sé parte de las tareas del día a día. La paternidad responsable implica que nos quitemos el saco de macho y nos pongamos manos a la obra con las tareas del hogar, con las de los niños como bañarlos, ayudarlos con las actividades escolares. Recuerda que la crianza no es exclusiva de mamá. 
  4. Con golpes no. El buen trato hacia tus hijos los hará adultos responsables afectivamente, los ayudará a identificar aquellas situaciones que no son correctas y sobre todo crearán lazos con amigos y familiares basados en el respeto. Recuerda que puedes ser firme y respetuoso. 
  5. Acompañalo siempre que puedas. Sentirse solo es muy difícil y más cuando somos pequeños, por eso, busca espacios para ir por tus alfitas a la escuela, ir por un helado o simplemente jugar con ellos en casa. No necesitas millones de dólares para hacerlos felices. 

¿Qué te parecieron estos consejos? ¿Cuál otro le darías a los compas para ejercer una paternidad responsable y cuidar a sus alfitas? 

Alfas, Bienestar

Compa, ¿te vas a quedar con los brazos cruzados? #8M

Tranquilo, no te vamos a pedir que salgas a marchar, pero sí que hagas una reflexión porque quieras o no… los Papás Alfa somos un agente de cambio. 

Si no eres un Papá Alfa, no sigas leyendo, no te queremos quitar el tiempo papu. 

Este artículo es para los campeones que quieren aportar su granito de arena a la equidad de género y los beneficios que esto puede ofrecer a la sociedad, a los Alfitas y de paso a tu salud emocional compadre. 

¿Qué es la equidad de género? 

Te lo explicamos con palitos y bolitas: es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en la sociedad, evitando los estereotipos y discriminación. Así de simple, así de sencillo. 

Básicamente los seres humanos somos -en teoría- libres de desarrollar nuestras capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por roles tradicionales. 

Por eso, los hombres también somos relevantes en la lucha por la igualdad de género. 

Necesitamos involucrarnos más para dimensionar las brechas de género, conocer los beneficios de erradicarlas e identifiquemos acciones que podemos implementar desde nuestras trincheras. 

¿Qué podemos hacer los hombres este 8#M? 

  1. Sigue trabajando. Es importante que no suspendas tus actividades y reconozcas la ausencia de las mujeres que laboran contigo. 
  1. Sé solidario. Evita promover el odio a las huelgas feministas. Escucha y reflexiona sus demandas. En una de esas te sorprendes de tus conclusiones.  
  1. Crea espacios de reflexión. Aprovecha una carnita asada con tus compas y hablen de las desigualdades de género que viven las mujeres y cómo podemos erradicarlas. 
  1. Cuestiónate. No minimices el daño que causan las conductas machistas. 
  1. Escucha más y critica menos. Pregúntate si las reivindicaciones por parte de las mujeres son peticiones que hemos tenido que pedir nosotros como género. 
  1. Sé más creativo. Amplía tus puntos de vista más allá de las frases “no todos los hombres son iguales” o posturas confrontativas como la de “un día sin nosotros”. 
  1. Empodera a tus hijas. Las niñas, adolescentes y mujeres enfrentan muchas desventajas. El empoderamiento y orientación son clave para romper el ciclo de la discriminación. 

No olvidemos que los hombres somos parte del problema, pero también de la solución. Podemos realizar acciones que promuevan la igualdad de género en nuestros trabajos, en la calle y en nuestros hogares con los Alfitas. 

Es tiempo de ser mejores hombres y convertirnos en Súper Sayayines de la igualdad. 

Cuéntanos, ¿tú qué harás este #8M? 

Fuentes: unam.mx / tfca.gob.mx / unicef.org / @demachosahombres

Alfas, Bienestar

Tócate los testículos: Pasos para prevenir cáncer

¿Cómo va todo allá abajo? ¿Todo bien? ¿Ya te hiciste una autoexploración? Abusado porque aunque no lo creas, nosotros también debemos checar que todo esté en orden, pues de lo contrario, podríamos tardar en identificar un cáncer de testículos.

Sí, el cáncer testicular se produce cuando uno o varios tipos de células en uno o ambos testículos comienzan a crecer desordenadamente y originan un tumor o tumores que se pueden presentar en hombres de todas las edades incluyendo jóvenes (entre 20 y 34 años).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el cáncer de testículos es tratable y generalmente curable; 9 de cada 10 casos se originan en las células que producen espermatozoides, llamada “células germinales”.

Cáncer de testículo: ¿Cómo hacer la autoexploración?

Es una práctica que debe realizarse periódicamente a partir de la adolescencia para familiarizarse con las sensaciones y texturas.

El mejor momento para hacerse una exploración es durante o después de un baño que es cuando la piel del escroto está relajada.

·Paso 1: Con tus dos manos aparta el pene del escroto

·Paso 2: Sostén los testículos por separado con ambas manos y con los dedos pulgar e índice rodearlos lentamente

·Paso 3: Intenta identificar algún abultamiento o bolita, cambios en el tamaño, forma, consistencia o zonas con dolor

· Paso 4: No olvides revisar el glande, tronco del pene y la piel de alrededor en busca de algo inusual.

Aunque muchos de nosotros lo hacemos con otros fines, es momento de aprender a tocarnos para revisar que no haya algo extraño. Hacerlo con regularidad nos ayudará a notar cambios entre una exploración y otra.

Ojo: para que no te tome por sorpresa, debes saber que los testículos no son totalmente lisos, al tocarlos puedes sentir una pequeña protuberancia en la parte superior externa llamada epidídimo.

Síntomas y signos de alarma

·Hinchazón o inflamación

·Cambios en la forma, tamaño y consistencia

·Dolor

·Pesades en la región de la ingle

·Cambios en el color o textura de la piel del escroto

·Protuberancias, bolitas o bultos en uno o ambos testículos

Este tipo de cáncer, si no es detectado a tiempo, puede derivar en la extirpación de uno o los dos testículos en una intervención conocida como orquiectomía inguinal radical.

Si se retira solo uno, no hay mayor problema para que se continúe con una vida sexual activa, sin embargo, si se extraen los dos, sí puede haber afectaciones como la disminución de la producción de testosterona y la nula producción de espermatozoides, por lo que se quedaría estéril.

Abusados también con esto, también hay mucha desinformación y mitos sobre las causas del cáncer de testículo, estos son algunos y son completamente falsos:

·Golpes y patadas en los testículos

·Andar en bicicleta o montar a caballo constantemente

·Hacerse la vasectomía

·Actividad física de mucho esfuerzo

·El cáncer testicular no es tratable

0 a 3 años, Alfitas

Método Montessori: Checa estas actividades para hacer en casa con tu Alfita

¿Alguno de los compas de este clan ha escuchado sobre el método Montessori? Para quién no, les decimos qué es, cuáles son algunas de sus principales características, dónde se puede practicar y actividades para hacer en casa sus alfitas, basadas en ese modelo de enseñanza y aprendizaje.

Este método contempla una forma de educación muy completa que no solo se limita a las aulas, sino que abarca aspectos sociales y emocionales de los alfitas, para que sean pequeños disciplinados, conscientes, respetuosos y que actúen por un bien personal y comunitario, no por una recompensa.

María Montessori fue una educadora y médica italiana de principios del siglo XX y a ella se le atribuye este método; esquematizó por grupos de edades las habilidades, aptitudes, herramientas, técnicas y hasta materiales didácticos a usar con los niños.

A diferencia de la educación tradicional, el método Montessori puede comenzar a implementarse desde el nacimiento, en la que la “mente absorbente” de los alfitas ayuda a incorporar en ellos experiencias, relaciones, emociones, imágenes y cultura solo por el simple hecho de vivirlas.

La implementación de este método está divido por edades:

  • Desde el nacimiento hasta los 3 años
  • De los 3 a los 6 años
  • De los 6 a los 12 años
  • De los 12 a los 18 años

¿Qué beneficios hay en niños en los que se aplica el método Montessori?

A diferencia de la educación, como muchos de nosotros la conocemos, el método Montessori se centra en la confianza en el alfita, los adultos o profesores fungen como guía para que ellos puedan desarrollar problemas o tareas a su ritmo.

Estos son algunas de las características de los alfitas en los que se implementa el método Montessori:

  • Seguros, responsables e independientes
  • Capaces de reconocer sus emociones
  • Participativos en las tareas de la casa
  • Cuidado de sí mismos y del entorno que los rodea
  • Tienen gran sentido de la gracia y cortesía
  • Formulan sus propios conceptos
  • Son motivados a enseñar y colaborar
  • Son autodisciplinados y con capacidad de concentración
  • Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (no de la memoria)
  • Desarrollan habilidades de solidaridad y empatía
  • Comprenden conceptos matemáticos
  • Se comprometen por enseñar a otros a comprender cosas

¿Dónde se puede practicar este tipo de enseñanza?

Este método puede estar incorporado en algunos planes de estudios de la educación básica y hay algunas instituciones que se especializan en este tipo de educación.  Sin embargo, como se explica antes, desde casa pueden comenzar a realizarse algunas actividades para presentar los conocimientos de otra forma y también para que adquieran algunas disciplinas.

Las siguientes son algunas actividades que le ayudarán a desarrollar varias habilidades y lo mejor, Alfa, es que se pueden realizar con cosas que se pueden tener en casa.

Esponjas y agua

Dale a tu alfita dos recipientes, uno con agua y otro sin nada. Con una esponja tendrá que pasar toda el agua de un lado a otro hasta que quede completamente seco. Acércale un trapo para que pueda limpiar en caso de que haya derramado algo de agua. Esta actividad representa un reto por que puede demorarse algo de tiempo y además será responsable de limpiar en caso de que haya salpicado.

Doblar servilletas

Doblar una servilleta de tela en un cuadro casi perfecto representa otro reto para niños de entre 3 a 5 años. Aunque para un adulto es algo “sin chiste”, para los alfitas requiere de mucha concentración. Muéstrale paso a paso la forma en la que debe hacerlo, haz que imite tus movimientos hasta conseguir el doblado perfecto y pregúntale también si cree que hay otra forma de llegar a ese resultado.

Fascinado con los cubiertos

Alfas, aprovechemos que a muchos de nuestros cachorros les gusta andar jugando con los tuppers, cazuelas o los platos; pídele que te ayude a guardar los cubiertos en el cajón donde deban estar separados por tipo: cucharas, tenedores y cuchillos. Primero explica los riesgos que existen de no tomarlos de una forma adecuada y confía en que puede hacerlo, sin embargo, no lo pierdas de vista.

Familias de botones

En la bonetería consigue de 20 a 30 botones de diferentes colores y tamaños; en un cono de huevos o en un molde para hacer pastelillos, pídele que los agrupe en cada apartado por colores independientemente si son más grandes o pequeños. Una vez que haya completado esa tarea, pregúntale si quiere organizarlos siguiendo otro patrón, por ejemplo, una familia de puros botones chicos o alguna en la que estén solo botones con cuatro o dos orificios.

Como te darás cuenta, este tipo de actividades no se centran en los conocimientos de la educación tradicional, pero sí les ayudan a trabajar otro tipo de habilidades como la concentración, tolerancia a la frustración, razonamiento, independencia y confianza en sí mismos.

Fuentes: Sitly.com / fundacionmontessori.org

0 a 3 años, Alfitas, Sin categoría

Mini Guía: Despídete de las rozaduras de tu Alfita

Las rozaduras son más frecuentes de lo que piensas, compa. No te sientas mal si tu Alfita tiene alguna, estos consejos te ayudarán a prevenirlas y tratarlas. 

La paternidad está llena de altibajos, de retos y también de rozaduras de pañal. Algunos papás primerizos presionan el botón de pánico antes de respirar hondo y resolver, por eso creamos esta mini guía que te servirá para la rozadura más severa hasta la más leve. 

  1. Más vale pañal limpio que alfita con rozaduras. Lo más importante para evitar rozaduras es mantener a tu bebé limpio. Sabemos que muchos pañales prometen la mejor absorción y muchas de horas de duración, pero la mejor decisión que puedes tomar es cambiarlo con frecuencia. Un pañal seco y una zona del pañal limpia marcan la diferencia. 
  2. Fuera pañales, hola libertad. Puede que te parezca muy extraño dejar a tu Alfita sin pañal por un rato podría hacer la diferencia. Permitirás que su piel respire y que esté seca, no tiene que estar así todo el día, será suficiente con algunos minutos después de cada cambio. 
  3. Las rozaduras leves se tratan igual que las severas. No pienses que por ser una rozadura pequeña debe ignorarse o por ser una grave debes tener miles de tratamientos. 
  4. Utiliza una pomada que contenga óxido de Zinc, como Capent, que además contiene vitaminas A, D y E que favorece la regeneración de la piel, para que tu alfita  se recupere pronto. Puedes utilizar esta pomada en cada cambio, incluso si no hay rozaduras, ayudará a evitarlas. Solo tendrás que aplicar una ligera capa para proteger su piel. 
  5. No perfumes la zona y evita irritantes en la piel de tu alfita. Lo mejor es que utilices algodón con agua para limpiar la zona del pañal; haz la limpieza con delicadeza y tu alfita estará muy bien pronto. 
  6. Tu alfita no tiene la misma piel que tú, utiliza productos especializados para él. La piel va cambiando con el tiempo igual que el pH, por eso no todos podemos usar las mismas cosas, utilizar productos agresivos pueden provocar reacciones en su piel. 

Estos son algunos consejos que te damos de alfa a alfa. Recuerda que los cuidados diarios evitarán momentos incómodos para tu alfita.

¿Qué otro consejo agregarías, compa?

Sin categoría

ATENCIÓN PAPÁ: 5 MITOS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO QUE MEJORARÁN LA SEXUALIDAD EN PAREJA

A ver, Alfas, este tema nos interesa a todos, así que toma nota, saca screenshot de esto o compártelo con un compa porque lo que te contamos a continuación mejorará la salud sexual con tu pareja.

Si de por sí, con los alfitas es complicado encontrar un momento de intimidad con nuestra pareja, la falta de información sobre el orgasmo en las mujeres puede que complique aún más un desempeño como “debe de”, para conseguir que ambos gocen de la intimidad.

Las mujeres no pueden tener un orgasmo rápido

Mito. Ellas en general tardan un poco más de tiempo a responder a los estímulos sexuales, sin embargo, no quiere decir que no puedan conseguir llegar al orgasmo rápido o incluso antes que uno. Así como en todo, cada persona es diferente, por ello lo más importante es la comunicación para saber qué sí y qué no debemos hacer con el fin de conseguir que ellas consigan llegar.

Si no llega, no disfrutó

Negativo compa, negativo. Desconocer que el hecho de que una mujer no tenga un orgasmo no significa que no disfrutó del encuentro sexual, puede que genere en muchos de los hombres un sentimiento de insatisfacción, pues a uno como Alfa, o al menos a algunos, les interesa también sentir que hace bien su chamba.

Por ello ahora ya sabes que eso no tiene nada qué ver. El orgasmo es el clímax y una consecuencia, pero no es el único objetivo. Si ella no llega, no es solo porque no desee estar contigo, puede que se deba a múltiples factores. Sin embargo, si ambos se toman el tiempo y platican sobre cómo sí consiguen llegar, pueden ayudar que entre los dos se junten todas las condiciones para que eso ocurra.

El mejor orgasmo se alcanza en pareja

Tranquilo, eso también es falso. Como ya sabes, la autoexploración tanto en ella como en ti son sumamente importantes antes de conseguir un orgasmo durante una relación. Quizá para los hombres sea mucho más fácil que para ella, pero eso no quiere decir que, a solas, no lo experimenten. No te agüites si te enteras que eso ocurre, al contrario, apoya y motiva a que eso siga ocurriendo, de esa manera se reforzará la relación y comunicación.

Si consigue tener un orgasmo, puede tener otro en el mismo “round”

¿Te parece eso equitativo y justo? A ver tranquilo que esto no es del todo falso. Las mujeres sí pueden tener más de un orgasmo durante un encuentro, pero no es una regla; no pasa en todos los casos, ni todas las veces. Se puede que tengan orgasmos de poca intensidad, solo uno, o varios de alta intensidad. Si solo ocurre uno, ok, suficiente.

Si no hace “squirt” no consiguió el orgasmo

Falso. El orgasmo está compuesto por un conjunto de reacciones a un estímulo sexual que puede verse reflejado, o no, con una eyaculación o un “squirt”.

Para empezar ambas situaciones son distintas, la eyaculación vulvar puede ser una de las consecuencias del orgasmo y se presenta en pequeñas gotas o cantidades de líquido blanquecino proveniente de las glándulas pareuretrales que están dentro de la vagina.

En cambio, el “squirt” es una forma más visible de respuesta a la excitación que se manifiesta como un líquido proveniente de la vejiga (similar a la orina) y que sale con fuerza por la uretra. Este líquido no mancha, no tiene color y muchos dirían que es de un sabor dulce.

Así que ya lo sabes, campeón. Si alguno de esos puntos te causaba algún tipo de duda y hacían que tu desempeño en las relaciones sexuales se viera afectada, puedes estar seguro de que ahora tendrás más control de ello y sobre todo podrás comprender mejor a tu pareja.

0 a 3 años, Alfitas, Escolares, Sin categoría

¿Cómo saber si mi Alfita tiene coeficiente intelectual alto?

Compa, ¿sospechas que tu alfita podría tener un coeficiente intelectual alto? Pues atento porque en este texto te decimos cómo puedes averiguarlo o si solo es que tu retoño está muy despierto, pero tiene un nivel inteligencia promedio.

Primero tenemos que ser muy observadores y objetivos: muchas veces como Alfa nos enorgullece que nuestros hijos sean listos, despiertos y puede que en ocasiones nos sorprendan sus habilidades de memoria o resolución de problemas matemáticos, sin embargo, eso no quiere decir que tengan un coeficiente intelectual alto, aunque no lo descartes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la sobredotación intelectual como una inteligencia por encima de la media, que equivale a tener un coeficiente superior a 130 puntos, mientras que el promedio está en los 100 puntos.

En México se calcula que el 3% de la población infantil tiene un coeficiente intelectual alto, lo que en número gruesos equivaldría a un millón en el país ¿interesante, cierto?

¿Cómo saber si mi hijo tiene coeficiente intelectual alto?

El Centro de Atención al Talento, una alianza mexicana por la sobredotación, alerta que, de dicho porcentaje, algunos alfitas suelen ser diagnosticados erróneamente y los tratan como niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Asperger, lo que hace que no se canalice de la mejor manera las características de cada alfita.  Ojo: la sobredotación y el TDAH no coexisten, es decir, no pueden presentarse en un mismo caso. 

En todo caso, si observas que tu alfita tiene algunas de las siguientes alertas, debes considerar que puede tener un Coeficiente Intelectual Alto:

  • Hiperactividad
  • Aprendizaje rápido
  • Distraído
  • Comprende y participa en pláticas de adultos
  • Busca conseguir siempre sus objetivos y plantea sus reglas
  • Baja tolerancia a la frustración 
  • Tiene habilidades para armar objetos, estructuras o rompecabezas

Como vez, algunos de esos puntos corresponden a algunos signos que apuntarían a un caso de TDAH, Asperger o en el peor de los casos, pueden contribuir a que se califique al alfita como rebelde, desobediente o maleducado.

¿Dónde y cómo puedo saber si mi alfita es un peque sobredotado?

Hay muchas evaluaciones de inteligencia que se pueden aplicar a niños que presenten dichas características; se realizan a través de exámenes psicométricos, sociales y hasta neuropsicológicos para determinar si, en efecto, se está frente a un caso de coeficiente intelectual alto. 

Alfa, no pierdas la oportunidad de sacarte esa espinita; échate un clavado a investigar un poco más a fondo.

A uno de los sitios donde puedes acudir es al Centro de Atención al Talento (Cedat) que tiene instalaciones en la CDMX, Edomex y Jalisco donde pueden aplicarle los exámenes necesarios a tu alfita para conocer si es un pequeñ@ sobredotad@.

Ahí se debe sacar una cita; expertos valorarán el perfil de tu retoño y determinarán qué estudios o pruebas se le aplicarán. En la primera cita se determinará si continúa en el proceso de evaluación o se dirige a otra área en caso de que no cumpla con los perfiles de sobredotación.

También puedes ir al Centro de Investigación y Servicio a la Educación Especial, CISEE A.C que trabaja en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En este lugar también realizarán evaluaciones de coeficiente intelectual a tu peque, como las de la Escala Wechsler para niños, que consta de 15 pruebas correspondientes a categorías como: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

Mi alfita tiene coeficiente intelectual alto ¿Qué hago?

Mas allá de conocer la calificación numérica de las pruebas y de saber que nuestro alfita tiene más de 130 puntos de inteligencia, debemos pensar qué condiciones deben tener para ayudarle a desarrollarse plenamente, ya que juntos se enfrentarán a necesidades y problemáticas a nivel personal, escolar, familiar y hasta profesional.

Confiemos en los expertos: si tu alfita obtuvo una calificación superior a 130, los especialistas sentarán las bases para el mejor desarrollo y canalización de su inteligencia y habilidades. Se suele recomendar la formación de redes de apoyo con personas cercanas al menor, como los padres, familiares cercanos, comunidad y escuela.

Recomendaciones: 

  • No idealices su potencial: pon los pies sobre la tierra y ve paso a paso con él en el proceso. 
  • No lo satures: aunque tiene habilidades por encima del promedio de otros niños, no olvides que necesita vivir su etapa infantil.
  • Fortalece la disciplina: es uno de los hábitos que más le ayudarán, pues con los niveles de inteligencia que tiene le será más fácil conseguir sus objetivos.
  • Relájate: aunque sepas que es un niño superdotado debes entender que no todo el tiempo tiene que hacer cosas brillantes; un número no define a tu alfita. 
Ingreso extra
Alfas

5 ideas de negocio para ganar una lanita extra.

La vida cada día es más cara y cuando hay críos de por medio nos preocupamos un poco más. Ya sea que tengas un trabajo fijo o no, hemos recopilado algunas ideas para que emprendas y tengas un negocio en tus tiempos libres.

1. Sácale provecho a tus conocimientos. Si te rifas en matemáticas, puedes dar clases de ello, si eres bueno en ortografía ¿por qué no haces revisión de tesis y trabajos escolares? Incluso puedes dar asesorías de un tema en el que eres bueno y cobrar por ello. Piensa en grande y construye un negocio de ello, usa plataformas para dar asesorías a distancia ¿quién dice que no se puede? 

2. Tu auto o moto, tu mejor aliado. Hoy en día los pedidos a domicilio y encargos están en crecimiento, ya sea que optes por ser repartidor en una app o hacerlo por tu cuenta, asegúrate de ser cuidadoso con los paquetes que entregues, recuerda que es tu carta de presentación para que más personas te contraten. Lo mejor de este negocio es que se adapta a tus tiempos. 

3. Haz uso de tus habilidades culinarias. Si la cocina es lo tuyo y tienes un platillo estrella puedes optar por venderlo, pero ¿cómo? Puedes unirte a grupos de Facebook de tu colonia y promocionarlo ahí, no te olvides de poner precio, tiempos y puntos de entrega. Incluso puedes llevar a cabo este negocio sólo los fines de semana si es que tu trabajo entre semana es muy demandante. 

4. Compra y renta un brincolín o juegos para fiestas infantiles. Los papás de otros alfitas seguro confiarán en ti al ofrecer tus servicios. Piensa que es un negocio donde hay una inversión inicial que puede durar mucho tiempo, sobre todo si cuidas todo lo que rentas. 

5. Conviértete en asistente virtual. Actualmente muchas personas viven con estrés, tienen agendas muy ajustadas y buscan alternativas para organizarte, tú puedes ser un auxiliar para ellas. Si te consideras organizado puedes llevar la agenda de alguien más.  Recuerda establecer un límite de personas a las que brindarás este servicio para que no te veas en aprietos con tu propio tiempo y el de los demás. 

Estas son sólo algunas ideas para emprender un negocio, ¿quién dice que no puede convertirse en tu fuente principal de ingresos? Piensa en grande, compa y pon manos a la obra. 

Viviendo con los suegros
Alfas, Clan

Vivo con mis suegros y ya no los aguanto, ¿Cómo le hago?

Algunos miembros de este clan han externado que la llevan relax con sus suegros, pero en contraste, otros comparten que el trato con los padres de su pareja suele ser complicado, al punto de no poder tener una relación cordial o respetuosa.

Ya sea que estén lejos o que estén con nosotros bajo el mismo techo, los suegros juegan un papel muy importante en nuestra familia y con quienes debemos procurar tener lazos sanos.

Un par de datos duros: de acuerdo con el Consejo Nacional de la Población (Conapo), en México los hogares familiares comprenden el 88.1% del total de los que hay en el país; de ellos el 27.9% son ampliados, que significa que son familias que se componen, además de papá y mamá, por otros miembros, como los suegros.

Desde otra perspectiva, el Inegi, en el último censo de vivienda (2020), informó que en el país, de cada 100 hogares, 28 cuentan con la presencia de los suegros.

Broma, pero si quieres no es broma: ¡Ya no aguanto a mis suegros! ¿Cómo le hago? 

Más allá de los datos estadísticos, en la práctica ¿Cómo podemos tener una buena relación con los suegros? ¿Qué hago si viven en mi casa, o yo vivo en la de ellos y ya no los aguanto?

Todas esas preguntas son válidas, compadres. Al final, todo se trata de un proceso de adaptación y de un “estira y afloje” en el que tenemos que tener en cuenta varios factores como la comunicación, establecer límites, el respeto y analizar qué tan nocivo puede ser mantener una mala relación con ellos, no solo para nosotros, sino para nuestra pareja y nuestros alfitas.

La relación con nuestra nueva familia política suele ser delicada por cuestiones de celos, intromisiones, desacuerdos, toma de decisiones que no nos parecen (y más cuando se trata de la crianza de nuestros retoños, dinero, creencias religiosas u otras prácticas) y un largo etcétera, por ello te compartimos unos consejos que puedes aplicar para lidiar con esas circunstancias.

¿Cómo llevarse bien con los suegros? 

Consultando textos y trabajos de reconocidas escritoras, sociólogas y psicólogas como la estadounidense Yvonne K. Fullbrigth y Alicia López de Fez, del centro valenciano de Psicología López de Fez, encontramos estas recomendaciones para tener una buena relación con tus suegros.

1.- Desde un principio deja clara tu postura sobre ciertos temas que creas que podrían causar discusiones; no permitas que tras una fricción las cosas se queden así, pues podría ir escalando cada vez.

2.- Que tus intereses principales sean el bienestar de tu pareja e hijos. Un verdadero Alfa debe velar, bajo cualquier circunstancia, porque su manada esté unida.

3.- Cuando te enfrentes a algún desacuerdo, piensa con la cabeza fría, no te dejes guiar por los impulsos; recuerda que cuando uno está molesto dice cosas que después pueden provocar arrepentimiento.

4.- Se empático, ponte en sus zapatos. Esto no quiere decir que “agaches la cabeza y asumas”. Piensa qué podría motivar sus comportamientos, reacciones o críticas; ten en cuenta que ellos pueden tener una visión muy diferente (por edad o contexto de educación) a la que tú tienes.

5.- “A la fuerza, ni los zapatos entran”. Ten en cuenta que hay relaciones que no serán, si ese el caso, mantente a raya. Son parte de tu nueva familia y no necesariamente tiene que haber lazos de amistad para que haya cordialidad y respeto.

6.- Marca límites en todos los aspectos. Ya sea en acciones o incluso si vives con ellos, establece territorios y haz que se respeten, previo a acuerdos con tu pareja. Por ejemplo: en horarios, actividades recreativas, uso de espacios comunes y hasta en la crianza de los alfitas.

7.- Si consideras que es demasiado tarde para “rescatar” o “construir” una buena relación, debes saber hasta cuándo es bueno soportar las situaciones incomodas. Si los problemas ya escalaron a agresiones físicas y verbales, considera apartarte junto con tu manada a otro espacio donde estén solos, pero respetando que tu pareja mantenga el vínculo con sus padres.

8.- No tomes las cosas de forma personal. Si recibes críticas por parte de tus suegros, analiza que quizá tengan razón y es algo que observan que debas cambiar.

9.- No busques aprobación de ellos. Con el tiempo no necesitaras dar explicaciones del porqué de tus acciones o decisiones. En dado caso, busca la de tu pareja, quien te podrá guiar y retroalimentar sobre lo que haces. 

10.- Comunicación, mucha comunicación. Haz equipo con tu mujer, se sincero y busquen momentos para hablar sobre lo que no les gusta del tema o no están de acuerdo. En muchas ocasiones la comunicación entre tu mujer y sus padres es más directa y puede ayudarte como intermediaria sobre ciertos temas.

FUENTES: INEGI / CENTRO VALENCIANO DE PSICOLOGÍA LÓPEZ DE FEZ / YVONNE K. FULLBRIGTH.

Alfas, Alfitas

5 maneras de enseñar a tu Alfita a prevenir posibles abusos.

Seguramente en este clan hay muchos Alfas que han tenido esta preocupación.

Con el crecimiento, nuestros retoños pueden estar más expuestos a convivir con otras personas que no son los de su propia manada (papá, mamá y hermanos), ya sea porque se quedan al cuidado de personas externas a la familia o porque tienen que pasar más tiempo en otras actividades como la escuela, cursos, talleres o cualquier otra circunstancia en la que no podemos estar presentes.

Sabemos que afuera de nuestra cueva hay depredadores que pueden significar una amenaza para los alfitas; gente que puede llegar a realizar tocamientos indebidos o incluso abusar sexualmente de ellos.

Sin embargo, nosotros como padres podemos cimentar desde casa algunos hábitos y enseñanzas que le serán de mucha ayuda para prever cualquier escenario como los que antes planteamos, pero sobre todo para que los alfitas aprendan a cuidar y respetar las partes íntimas de su cuerpo, así como para que no normalicen conductas que los pueden poner en peligro.

Expertos de healtychildren.org y otros Alfas del clan recomiendan que los siguientes puntos se practiquen con alfitas desde los 2 años en adelante:

1.- No los obligues a dar besos o abrazos. Si tu alfita en algún momento no quiere saludar de esta manera a algún familiar o conocido, no lo fuerces. No es que sea “mal educado”. Respeta su decisión y recuerda que, muchas ocasiones, las agresiones sexuales provienen de miembros de la familia y personas cercanas. Basta con que salude de lejos con un “hola”.

2.- Enséñale su derecho a la intimidad. Desde saber identificar sus genitales y nombrarlos por su nombre, hasta no permitir que nadie toque sus partes íntimas, existen otras acciones sencillas que ayudan a que entiendan que tienen derecho a tener intimidad y pudor. Por ejemplo, no le cambies la ropa o pañal frente a más personas, aunque sean la abuela o los tíos.

3.- El semáforo corporal. Como si fuera un juego, practica con tu alfita qué partes son una zona verde o roja, entendiendo que las verdes son partes públicas y las rojas partes privadas, respectivamente. Enfatiza con ellos que no solo es un peligro que alguien los toque, los rozamientos y miradas lascivas también son una señal de alarma.

4.- Aprovecha los momentos. Alfa, no desperdicies las oportunidades para hablar con ellos de estos temas. Por ejemplo, platica con ellos en la hora del baño, al llevarlos a la cama o cuando estén por enfrentarse a situaciones nuevas, como un nuevo ciclo escolar o la salida a una excursión.

5.- Abusado con lo que ven en la TV, Internet o en casa. Recuerda que los alfitas son como esponjitas y tienden a imitar lo que ven tanto en la televisión, en internet o hasta en casa. Explícales que muchos comportamientos de adultos se pueden hacer hasta cierta edad y en lugares adecuados.

También sé muy cuidadoso en cómo tú muestras afecto a su mamá. Lo recomendable es que mejor vean muestras de cariño respetuosas, tiernas y amorosas; deja las “nalgadas picaronas” para un momento en el que los alfitas no estén.

De esta manera ellos cuidarán su cuerpo y no normalizarán comportamientos que tengan una connotación sexual; genera confianza con ellos por si en algún momento se enfrentan a una situación incómoda.

Por último: escucha e intenta comprender todo lo que dicen, a veces ellos, de una forma quizá escondida o entrelíneas, pueden informarte sobre situaciones de las que hay que estar muy pendientes.